Cuarto
mundo
El término cuarto mundo se refiere a la
población que vive en condición de desprotección, marginación o riesgo social
en áreas pertenecientes al mundo industrializado. También se habla de cuarto
mundo para separar a los países en estado de marginalidad y precariedad
absoluta de los países en vías de desarrollo y de los emergentes.
Anteriormente se aplicó la designación cuarto mundo a los pueblos originarios o indígenas de distintos lugares del planeta, afectados por
una problemática común, enfrente a la globalización que los arrasa.
Clasificación
Dentro de la categoría
demográficamente se podría dividir a su población en:
·
Ancianos desamparados
·
Viudas y madres sin
medios económicos,
·
Niños abandonados,
explotados o prostituidos,
·
Marginados sociales:
·
Personas sin
protección oficial,
·
Familias
desestructuradas.
Cabe destacar que, sin
ser exclusivos del mundo industrializado, dichas divisiones demográficas también son posibles
de encontrar en los países de segundo y tercer mundo que practiquen economías consumistas, donde los principios de igualdad y equidad son algo
muy restringido, aparte de ser valores éticos casi extintos.
Persona sin hogar
Una persona sin hogar, indigente o sin techo (o en términos
que se consideran menos discriminadores y más
políticamente
correctos: persona sin techo, persona en situación de calle, persona
sin domicilio fijo, persona sin domicilio bien establecido, persona sin
domicilio permanente) es aquella persona, menor o
adulto y de cualquiera de ambos sexos, que carece de un lugar permanente
para
residir y se ve obligada a vivir a la intemperie, ya sea en la calle,
en los portales de viviendas o temporalmente en albergues,
a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares,
sociales y laborales. Este problema es más acentuado en las grandes ciudades y suburbios,
siendo menos visible en los pueblos o en el campo.
El
miedo a revivir situaciones traumáticas suele provocar en esta persona rechazo
(de distintos grados, según los casos) a volver a intentar llevar una vida laboral
y a rehacer relaciones familiares y sociales.
Persona sin hogar es
el nivel máximo de exclusión social y marginación que
realiza una sociedad moderna. En los países occidentales, la amplia mayoría de
las personas en situación de calle son varones (75-80 %), los varones
solteros estando particularmente afectados
Y
el por que se deberia ayudar mas a las personas en exclusion social cada caso
por individual por que no todos somos iguales y no a todos nos valen los
albergues ni que se nos trate como un numero mas ni somos unos parasitos
sociales como que lo unico que sabemos hacer es el estar todo el dia bebiendo o
drogándose o como que no queremos salir de esta situacion por que al igual que en
el primer mundo hay de todo en este tambien hay de todo y si, algunos si que queremos salir de esta situacion por que valemos un poco mas que estar toda la
vida cobrando algun tipo de ayuda social o yendo de comedor en comedor o de
albergue en albergue por que mas alla de esa fachada lo que hay debajo siguen
siendo personas por que antes de quedarnos en esa situacion tuvimos una vida tan
normal como la de cualquier otra persona por que obviamente se nos acabo el
dinero pero no fue un problema de pobreza lo que nos llevo a la calle sino que simplemente nos paso algo en nuestra vida y el problemas con el alcohol, el
juego o las drogas sea mas una consecuencia que la causa y asi mas de mil
historias de las personas sin hogar por que ante todo somos personas pero solo
nos diferencia que no tenemos un hogar y me alegro que haya lugares como bokatas
y sobre todo las personas que lo conforman por que saben ver mas aya de todo lo
malo y detras de esa fachada y se quedan con lo bueno y siguen estando a tu lado
y ayudándote sin pedir nada a cambio y entran en tu vida y se vuelven parte de
ella... Si quizás el mundo fuera la mitad que ellos algo mejor iria...